La Iglesia en Buenos Aires
durante la epidemia de fiebre amarilla de 1871
Según el Diario de la epidemia de Mardoqueo Navarro
Tesis de Licenciatura
Director: Pbro. Lic. Ernesto Salvia
Buenos Aires, diciembre 2002
Mons. Jorge Ignacio García Cuerva
Obispo diocesano
Introducción
La epidemia de fiebre amarilla en Buenos Aires durante el primer semestre de 1871 fue uno de los acontecimientos más dramáticos que sufrió la ciudad desde su fundación.
La peste arrasó con familias enteras llegando a morir alrededor de 14.000 personas. En una ciudad donde el índice normal de fallecimientos diarios no superaba a veinte, hubo días en el mes de abril en que murieron más de 500. Se colmaron todos los hospitales y lazaretos habilitados, se desarticularon las diversas instituciones nacionales, provinciales y municipales establecidas en la capital, emigraron la mayoría de los porteños y la situación se tornó absolutamente caótica.
Sin embargo, hubo muchos que optaron por quedarse en la ciudad, enfrentar la situación y ayudar a los miles de enfermos que caían diariamente víctimas de la fiebre.
A mediados de 1871 se conformó la Comisión Popular de Salubridad Pública, un organismo integrado por las personalidades más influyentes de la sociedad porteña. La mayoría de ellos eran activos masones contrarios a la Iglesia. Su labor en contra de la fiebre amarilla fue importante, y revalorizada históricamente en los distintos estudios que se hicieron sobre el tema.
Pero hubo otra institución que asumió el desafío de atender a las víctimas de la enfermedad, el reto de dar respuesta al dolor y al desconcierto que vivía Buenos Aires en ese momento. Ella fue la Iglesia; sus sacerdotes, sus religiosas y religiosos y sus laicos comprometidos, permanecieron en la ciudad y lucharon cotidianamente poniéndose al servicio de sus semejantes y encarnando el amor al prójimo.
Sin embargo, la historia pareció haberse olvidado de ellos. Ya desde esos días de 1871 existió un silencio sorprendente en los periódicos y publicaciones sobre el accionar de la Iglesia. Sólo se registraron críticas infundadas y consideraciones aisladas sobre el proceder de algunos sacerdotes en particular. No se realizó, salvo excepciones, ningún análisis más completo y objetivo ajeno a las ideas anticlericales sustentadas por la masonería y mayoritarias en ese momento.
Ese es el objetivo de esta tesis: rescatar del olvido y demostrar que, además de la labor de la Comisión Popular, la Iglesia de Buenos Aires estuvo a la altura de las circunstancias luchando denodadamente contra la peste.
La principal fuente utilizada es una obra contemporánea a la epidemia de fiebre amarilla de 1871, el Diario de la epidemia de Mardoqueo Navarro. El autor registró diariamente, con frases cortas y hasta lapidarias, los distintos hechos que se sucedieron entre el 27 de enero y el 22 de junio de aquel año en la asolada ciudad de Buenos Aires. La obra fue publicada por la imprenta del diario La República y salió a la luz en los primeros días del mes de julio, es decir recién finalizada la tragedia.
Como el objetivo de Navarro fue el de resaltar los acontecimientos más relevantes de manera sintética, su obra requirió ser completada por los datos y las informaciones de otras fuentes. Por eso se recurrió a los diarios de la época, a pesar de que la mayoría de ellos estaban imbuidos de ideas masonas muy críticas de la Iglesia.
El acceso a los archivos de las diversas congregaciones religiosas que actuaron contra la epidemia permitió también sacar a la luz su accionar en ese momento histórico de Buenos Aires.
Junto a estas fuentes fueron consultadas otras publicaciones sobre la fiebre amarilla editadas en 1871 y 1872. La mayoría de las obras forman parte de la bibliografía de la historia de la medicina en Buenos Aires, por lo cual fue importante acceder a revistas especializadas, tesis médicas doctorales, y archivos de la Facultad de Medicina y de la Academia Nacional de Medicina.
El método utilizado en este trabajo fue partir de los enunciados de Navarro en su obra y adentrarse en la investigación y el estudio de los hechos accediendo a las fuentes antes mencionadas, a diversas publicaciones sobre el tema y a los distintos archivos históricos. No fue una tarea fácil. Dada la situación caótica que se generó durante la epidemia no son muchos los documentos que se conservaron, algunos archivos no tienen información abundante sobre esos meses de 1871, y además se encuentran datos aislados que luego es difícil corroborarlos con otras fuentes. Por otro lado, las obras escritas sobre la epidemia durante el siglo XX no citan detalladamente sus fuentes, ni presentan un elenco bibliográfico ordenado.
Sin embargo, la tarea de investigación resultó apasionante, ya que cada dato, cada nombre o una pequeña mención, animaba a continuar la búsqueda hasta donde se pudiese.
Se partió de una descripción de la ciudad de Buenos Aires en 1871, sus características, sus condiciones sanitarias, el modo de vida de sus pobladores, y su situación política, dado que la capital es el escenario en el que se desarrolló la epidemia.
Cuando se realizó la investigación sobre los hechos acaecidos en ese semestre trágico, se presentó en primer lugar toda la labor de la Comisión Popular y de los organismos oficiales, y posteriormente lo que hace al objeto de este estudio, el accionar de la Iglesia durante la peste de fiebre amarilla, la tarea desinteresada de sus hombres y mujeres, sus víctimas, y todo lo referido a demostrar su protagonismo durante la peste, a pesar del silencio histórico sobre el tema.
Siglas
AAVV Autores varios
ACV Archivo de las Conferencias Vicentinas
AGN Archivo General de la Nación
AHCBA Archivo Histórico de la Ciudad de Buenos Aires
AHMSH Archivo de la Casa Provincial de las Hijas de María Santísima del Huerto
ANH Academia Nacional de la Historia
APHC Archivo Provincial de las Hijas de la Caridad
APJA Archivo de la Provincia Jesuítica en Argentina
APPB Archivo Provincial de los Padres Bayoneses
DH Denzinger, Heinrich y Hünermann, Peter, El Magisterio de la Iglesia
DMN Mardoqueo Navarro, Diario de la epidemia
EN Diario El Nacional
LD Diario La Discusión
LN Diario La Nación
LP Diario La Prensa
LR Diario La República
LT Diario La Tribuna
Abreviaturas
Cfr. Confrontar
m/c moneda corriente
Op. Cit. Obra citada
p. página
pp. páginas
s/f sin fecha de edición
ss. siguientes
T. Tomo
vol. Volumen
Norma de transcripción de documentos
Tanto en las citas parciales como en la transcripción total de documentos se respeta la ortografía y redacción originales.