top of page
Mons. Jorge Ignacio García Cuerva
Obispo diocesano
La Iglesia en Buenos Aires
durante la epidemia de fiebre amarilla de 1871
Según el Diario de la epidemia de Mardoqueo Navarro

Tesis de Licenciatura

Director: Pbro. Lic. Ernesto Salvia

Buenos Aires, diciembre 2002

(Tesis en *.pdf)

A modo de presentación

Una de mis grandes pasiones ha sido y es la historia; leer, estudiar, ir a museos, acceder a fuentes históricas como documentos antiguos o diarios de época, me sigue despertando interés y curiosidad.

Reflexionar sobre la vida y la cultura de nuestros antepasados, saber de ellos, de su modo de pensar, su manera de vivir, sus costumbres. Por eso en mis primeros años de sacerdocio, y en medio de la misión pastoral en el barrio La Cava en San Isidro, cursé las materias de la Licenciatura en Teología con especialización en Historia de la Iglesia.

Al pensar el tema de la tesis final, recordé algunas lecturas aisladas sobre la epidemia de fiebre amarilla en Buenos Aires y la cantidad de muertos a consecuencia de la peste: entre otras cosas, me llamaba la atención la cantidad de sacerdotes fallecidos. 

También tenía presente mis idas al cementerio de la Chacarita, donde están sepultados algunos de mis antepasados, y saber que ese cementerio se inauguró en aquel año trágico de 1871, porque la cantidad de muertos llenó rápidamente el cementerio existente hasta ese momento.

Algunas de estas cuestiones, y saber que las fuentes históricas de la época eran escasas, me adentraron en la aventura de la investigación, de recorrer bibliotecas y hemerotecas de periódicos antiguos, registros de difuntos, archivos de congregaciones religiosas, etc.; e incluso encontrar el original de la principal fuente utilizada, el Diario de la epidemia de Mardoqueo Navarro, una obra hasta ese momento, siempre copiada de una versión posterior de 1894.

Fueron varios años de trabajo, a los que les dediqué mucha pasión; hoy, 17 años después de la publicación de la tesis, varios me consultaron por ella. 

 

Es que hoy padecemos otra epidemia, en otro momento histórico, ya no sólo en la ciudad de Buenos Aires sino en el mundo; pero por sobre todas esas diferencias, hay algo que de manera impresionante es igual, algo que se repite: las conductas humanas, porque hoy como en 1871, algunos se llenan de miedo y se paralizan; otros niegan la enfermedad y viven despreocupados; otros buscan algún grupo social al que acusar de culpables del contagio; pero muchos otros, están a la altura de las circunstancias; se comprometen, son creativamente solidarios, y vencen el miedo con el servicio y el amor al prójimo.

Por eso quizás en este tiempo de pandemia, esta tesis pueda ser un incentivo para quienes nos sentimos Iglesia, a renovarnos en el compromiso por nuestros hermanos que más sufren las consecuencias de la cuarentena y la enfermedad.

 

Jorge Ignacio García Cuerva

Río Gallegos, 30 de Abril  de 2020

tesis_jgc_portada.JPG
73252088_948681592161885_229223773823093
presentacion

Indice

 

Siglas

Abreviaturas

Norma de transcripción de documentos

 

Introducción

 

PRIMERA PARTE

 

Panorama General

  1. La ciudad de Buenos Aires hacia 1870

    1. Breve reseña histórica de la ciudad hasta mediados del siglo XIX

      1.  1536-1776

      2.  1776-1856

      3. 1856-1870

    2. Buenos Aires en 1871

      1.  Situación sanitaria de la ciudad de Buenos Aires en 1871

    3. Reseña sobre la situación política de la ciudad de Buenos Aires en 1871 

  2. Situación social y política argentina hacia 1870

    1. Presidencia de Domingo Faustino Sarmiento (1868-1874)

      1.  Panorama político general de la República en 1868

      2.  Actos de gobierno y acontecimientos más importantes durante la presidencia

 

SEGUNDA PARTE

 

  1. La fiebre amarilla

    1. Características de la enfermedad

    2. Antecedentes de la epidemia

    3. Primeros casos en Buenos Aires en 1871

      1.  Controversias sobre el diagnóstico de la enfermedad

      2.  Tratamientos y métodos curativos

  2. El avance de la enfermedad y la organización de la defensa

    1. Marzo de 1871: Se enferma Buenos Aires

      1.  La organización médica de la ciudad

      2.  La actitud del Presidente Sarmiento

    2. La Comisión Popular de Salubridad

      1.  La iniciativa de la prensa

      2.  Organización interna de la Comisión. Integrantes. Su relación con la masonería

      3.  Su accionar durante la epidemia

    3. Abril de 1871: El terror y la desolación

      1. El problema de los entierros y los cementerios

      2.  El problema de los médicos, farmacéuticos y enfermeros

      3.  Buenos Aires se despuebla

      4.  Víctimas ilustre

  3. La declinación de la epidemia 

    1. Mayo de 1871: Disminución del número de víctimas

    2. Fin de la Comisión Popular

    3. Junio de 1871: Buenos Aires se normaliza

    4. Junio de 1871: Consecuencias del flagelo

 

TERCERA PARTE

 

  1. Mardoqueo Navarro

    1. Su vida

    2. Su obra

  2. El Diario de la epidemia de 1871

    1. Descripción bibliográfica

    2. Contenido

    3. Valoración como fuente histórica

 

 

CUARTA PARTE

  1. La Iglesia en Buenos Aires hacia 1870

    1. Antecedentes históricos

    2. La Iglesia en Buenos Aires en los años inmediatamente anteriores a la epidemia de fiebre amarilla de 1871 

    3. Las nuevas congregaciones religiosas

    4. La masonería 

      1. El Presidente Sarmiento y la Iglesia

  2. Labor de la Iglesia al comienzo de la epidemia: febrero-marzo de 1871

    1. Primeras disposiciones

    2. El Padre Fahy: Primer religioso víctima de la epidemia

    3. Participación eclesial en la Comisión Popular: Presbíteros José Domingo César y Patricio José Dillon

    4. Diversas prácticas religiosas contra la peste: oraciones, novenas y misas

      1. Devoción a San Roque de Montpellier 

  3. Protagonismo de la Iglesia contra la fiebre amarilla: abril-mayo de 1871

    1. Semana Santa en 1871 

    2. Acción del clero durante la fiebre amarilla

      1.  Notas biográficas de miembros del clero diocesano

    3. Las congregaciones religiosas durante la epidemia

    4. Labor de asociaciones laicales contra la fiebre amarilla

      1. La Sociedad de Beneficencia

      2. La Sociedad de San Vicente de Paul

      3. La Tercera Orden de San Francisco

  4. La Iglesia después de la epidemia: junio-julio de 1871

    1. El Te Deum y el funeral municipal

    2. Una controversia religiosa

    3. Un reconocimiento oficial

 

Conclusión

 

APENDICE

BIBLIOGRAFÍA

01 intro.JPG
02 parte1.JPG
03 parte2.JPG
04 parte3.JPG
05 parte4.JPG
06 conclus.JPG
07 apendice.JPG
08 biblio.JPG
indice
bottom of page